Luján concluirá el hospital: ¿qué obras se realizarán?

Luján concluirá el hospital: ¿qué obras se realizarán?

#Servicios

El Gobernador Alfredo Cornejo y el intendente del departamento, Esteban Allasino, presentaron la propuesta. El centro asistencial será licitado con un sistema donde el sector privado completará las obras pendientes y gerenciará el hospital, bajo un modelo de gestión privada para un centro sanitario público.

El Gobernador Alfredo Cornejo; los ministros de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, y de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, junto al intendente de Luján de Cuyo, Estaban Allasino, anunciaron un llamado a licitación con una propuesta innovadora para la gestión del Hospital de Luján, que combina el servicio público con el sector privado.

Se trata del Hospital que está ubicado en la intersección de la Lateral Oeste del Acceso Sur y la prolongación del callejón Maldonado.

De esta manera, se busca garantizar más y mejores prestaciones para los ciudadanos. Para lograr este objetivo, el Ministerio de Salud llamará a licitación a fin de transparentar el proceso y abrir el diálogo a posibles interesados para optimizar la propuesta. La iniciativa permitirá la concesión del hospital a un operador privado por un período de 15 años.

“El sistema de salud pública es una competencia estrictamente provincial, y aunque enfrentamos desafíos como el aumento desmedido del precio de los medicamentos y la falta de especialistas críticos como pediatras o terapistas, estamos avanzando con un programa definido para resolver estos problemas”, sostuvo el mandatario provincial.

En ese sentido, explicó que el hospital será licitado con un sistema donde “el sector privado complete las obras pendientes, como quirófanos y áreas de internación, y que gerencie el hospital bajo un modelo de gestión privada para un hospital público”. A esto le sumó que el Estado provincial financiará la atención de entre el 40% y el 60% de los pacientes sin cobertura social, mientras que el privado deberá cobrar las prestaciones a las obras sociales.

Cornejo también remarcó la transparencia del proceso al anunciar la publicación del pliego licitatorio y aseguró: “Queremos escuchar aportes y mejoras que permitan garantizar su viabilidad. Nos atrevemos a innovar porque creemos que este modelo es una solución eficiente y realista”.

La segunda etapa

Si bien hace muchos años se construyó la primera etapa, no se terminaron los quirófanos, el área de internación y los servicios complementarios. Ante esto, el mandatario afirmó: “Pretendemos que el adjudicatario no solo lo llene de profesionales para brindarles servicios a los lujaninos sino que además haga las inversiones para que ese hospital vaya creciendo en servicios”.

Por su parte, Montero explicó que se pretende un hospital de complejidad 1, “es decir que tenga consultorios externos, que tenga demanda espontánea, lo que sería una miniguardia para atender el 90 o 95 por ciento de las problemáticas que recibimos en la guardia”. Aclaró que en el hospital no se brindará servicio de traumatología ni dolencias derivadas de accidentes de tránsito o cuestiones pediátricas graves.

¿Cómo quedará el hospital?

El nuevo hospital tendrá aperturas por etapas:

  • Primera etapa: El privado deberá poner en funcionamiento consultorios médicos y atención ambulatoria de demanda espontánea, en un horario acotado y con foco en servicios de baja complejidad. Esta etapa inicial no incluirá atención de accidentes graves ni casos pediátricos críticos, pero permitirá resolver hasta 90% de las consultas habituales del sistema de salud pública.
  • Segunda etapa: Se requerirá al concesionario realizar inversiones para ampliar los servicios del hospital, incorporando internación, quirófanos y otras prestaciones, bajo la categoría de hospital de baja complejidad (nivel 1).
  • Cobertura de la demanda: Entre 40% y 60% de los pacientes atendidos deberán ser sin obra social, es decir, a cargo del sector público. Las prestaciones serán abonadas por el Ministerio de Salud a valores del nomenclador del Reforsal, aplicando un descuento. El resto de los servicios estará dirigido a pacientes con cobertura, cuyos costos serán asumidos por las obras sociales o financiadores privados.
  • Derivaciones y acceso: Los procedimientos programados, como cirugías, estudios de imágenes o de laboratorio, requerirán derivación previa de un profesional del sector público. En tanto, las atenciones espontáneas no necesitarán derivación y no se podrá negar la atención a ningún paciente, independientemente de su cobertura.