El Ministerio de Capital Humano subirá en junio el Salario Mínimo Vital y Móvil. Esto repercutirá también en la remuneración por hora que reciben trabajadores independientes. Este superará los $1500.
A partir del 1 de junio de 2025, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Capital Humano, oficializó un nuevo incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM).
Según la Resolución 5/2025, el piso salarial nacional para trabajadores mensualizados se establece en $313.400, mientras que para los jornalizados, la remuneración por hora será de $1.567.
SMVM: incremento escalonado hasta agosto
El ajuste salarial sigue un esquema de aumentos progresivos que comenzó en abril y se extenderá hasta agosto de 2025. Según el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el SMVM, el cronograma de aumentos será el siguiente:
- Julio de 2025: $317.800 para mensualizados y $1.589 por hora.
- Agosto de 2025: $322.000 para mensualizados y $1.610 por hora.
Desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, el Consejo del Salario Mínimo no logró consensuar estos ajustes, por lo que los valores fueron definidos directamente por el Poder Ejecutivo mediante resoluciones firmadas por la Secretaría de Trabajo.
SMVM: ¿en qué influye el aumento?
El SMVM es un parámetro clave para los trabajadores fuera de convenio colectivo y también influye en las negociaciones paritarias de distintos sectores. Por lo general, cada actualización del salario mínimo impacta en los acuerdos salariales de empleados del servicio doméstico, pero hasta el momento no se logró un acuerdo, lo que generó preocupación en el sector por la falta de actualización desde enero.
Además, el salario mínimo sirve como referencia en programas sociales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Entre las prestaciones afectadas por estos ajustes se encuentran:
- Asignación Universal por Hijo (AUH)
- Becas Progresar
- Plan Hogar
- Programa Acompañar
- Fondo de desempleo
El aumento del SMVM busca garantizar una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores, aunque su aplicación generó debates dentro del ámbito sindical y empresarial.
Mientras algunos sectores consideran insuficiente la suba para compensar la inflación, otros advierten que este esquema de ajustes podría influir en futuras negociaciones de convenios laborales.
La evolución de los ingresos y las próximas decisiones gubernamentales marcarán el rumbo del mercado laboral en los meses siguientes. La expectativa está puesta en el impacto de estos incrementos y en cómo afectarán las próximas discusiones salariales y medidas económicas.