Datos de diferentes estudios coinciden en el mismo fenómeno: la digitalización de las finanzas ha contribuido a la bancarización de los argentinos. Sin embargo, no todos los segmentos acceden al mismo nivel de inclusión financiera: mientras las empresas corporativas aumentan su bancarización, las mujeres tienen un 17% menos de probabilidades de obtener un préstamo que los hombres.
¿Cómo prefieren pagar los argentinos? En principio, podemos ver que los medios de pago digitales se han convertido en una de las formas de pago preferidas de los argentinos: según informes de consultoras del sector, un 72% de los consumidores prefieren pagar a través de billeteras electrónicas. Asimismo, un 72% de las operaciones en Argentina son en dólares digitales y uno de los activos más valorados es el par de cambio BTCUSD, especialmente cuando no tiene comisiones y ofrece márgenes amplios.
Ciertamente, la digitalización de las finanzas ha contribuido ampliamente a la inclusión financiera en el país, aunque un 69% de los encuestados afirmó que el pago en efectivo y la transferencia bancaria son opciones de pago que suelen utilizar. Por su parte, las tarjetas de crédito y débito se han quedado atrás con tan solo 17% y 28% de preferencia, respectivamente.
Pero la preferencia por el pago electrónico no solo tiene que ver con la conveniencia: 64% de los argentinos consideran que un negocio exitoso debe ofrecer este tipo de pago a los consumidores.
Bancarización de las empresas
La digitalización de las finanzas ha impulsado la bancarización de los usuarios, pero su impacto también llega al ámbito corporativo: según un informe de la industria, el sector corporativo
argentino incrementó en un 38% la cantidad de cuentas bancarias utilizadas. Esto representa un total de 4,5 millones de cuentas en cinco años.
Esto quiere decir que cada entidad tiene unas ocho cuentas bancarias, lo que además impacta en el volumen de transferencias bancarias, las cuales superaron el billón de pesos con un aumento del 216% en los últimos cinco años (Índice Interbanking). Según Interbanking, en 2025 las soluciones de pagos integrados y la globalización de pagos se convertirán en tendencias clave para los procesos cotidianos de las empresas.

Brecha de género e inclusión financiera
No todo es color de rosas en cuanto a finanzas digitales e inclusión financiera. Un informe de 2024 del Banco Central señala que siguen existiendo brechas de género claras, especialmente en el segmento de los préstamos y créditos. Hay datos positivos, como que el 48% de las mujeres abrieron una cuenta bancaria o no bancaria digital, con un 38% que utiliza el código QR para realizar pagos.
Sin embargo, el informe también señala que los hombres tienen un 17% más de probabilidades de obtener un préstamo en comparación con las mujeres, y en promedio reciben hasta un 44% más de dinero por préstamo.
Por su parte, la consultora estadounidense Equifax señala que un 58,80% de los hombres en Argentina tienen tarjeta de crédito y al menos un préstamo activo, mientras que en el caso de las mujeres este porcentaje cae al 45,18%. Estos datos demuestran que la situación actual atenta contra la autonomía e independencia financiera de las mujeres en general, y reduce su capacidad de participar en la economía.
Conclusión
Los indicadores de inclusión financiera en Argentina son dentro de todo positivos, tanto para empresas como para ciudadanos. De hecho, se espera que para 2030 las billeteras electrónicas representen el 15% de los préstamos a nivel mundial. Según la consultora Wi-Fi Alliance, en Argentina se puede superar este porcentaje.