El Ministerio de Salud detectó un caso positivo de rabia en la provincia de Mendoza. El murciélago portador del virus fue identificado tras un siniestro vial en el que un camionero perdió el control del vehículo al intentar esquivar una mordida.
El Ministerio de Salud de Mendoza confirmó un caso de rabia en un murciélago autóctono de la región de Cuyo. Aunque se trata de un hecho aislado, las autoridades encendieron las alarmas por el riesgo epidemiológico que representa.
El episodio ocurrió el pasado 28 de febrero, cuando un camionero perdió el dominio del vehículo mientras circulaba por Ruta Nacional 7, a la altura del kilómetro 1050, en Potrerillos (Luján de Cuyo). Según relataron desde el Centro de Enlace de Chile, el conductor intentó evadir la mordida de un murciélago que había ingresado a la cabina, lo que provocó el siniestro.
El animal fue capturado y sometido a análisis, confirmándose que estaba infectado con el virus de la rabia. Actualmente, se espera la genotipificación del virus, procedimiento que permitirá determinar la variante y su origen exacto.
De acuerdo con la investigación, el murciélago habría ingresado al vehículo mientras el chofer se encontraba en la zona de montaña mendocina, durante un viaje desde San Luis con destino final en Chile. Se trata de una especie de murciélago común en la región de Cuyo. “Se notificó un murciélago infectado en Potrerillos, Luján de Cuyo, con contacto directo con una persona el 28 de febrero”, informaron desde el colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Mendoza.
Frente a este caso, el Colegio de Veterinarios de Mendoza emitió un comunicado en el que advierte sobre la necesidad de reforzar la vacunación antirrábica en toda la provincia. “Este hecho activa una alerta epidemiológica y refuerza la urgencia de intensificar las medidas de prevención”, señalaron.
La rabia: una enfermedad grave y prevenible
La rabia es una enfermedad viral zoonótica que se transmite de animales a humanos, y que afecta el sistema nervioso central. Sin tratamiento oportuno, puede provocar la muerte. En Argentina, esta enfermedad está catalogada como un Evento de Notificación Obligatoria (ENO), según lo establece la Ley N° 15.465. Por su gravedad, cada caso sospechoso debe ser notificado de forma inmediata para activar los protocolos de bloqueo sanitario.
Desde la Dirección de Epidemiología provincial recordaron que la rabia es prevenible mediante la vacunación antirrábica, tanto en humanos como en animales domésticos, especialmente perros y gatos.
El virus de la rabia se transmite principalmente a través de la saliva de animales infectados. Las formas más comunes de contagio son:
-
Mordeduras de animales infectados.
-
Lameduras en heridas abiertas o mucosas.
-
Rasguños que permitan el ingreso del virus.
-
En menor medida, inhalación de aerosoles en cuevas con colonias de murciélagos o en laboratorios con exposición viral.
Medidas de prevención
- Vacuná a perros y gastos desde los 3 meses con refuerzo anual.
- Evitá el contacto con murciélagos y animales silvestres.
- Ante mordeduras o arañazos: lavá con agua y jabón, y acudí al centro de salud.
- Consultá siempre con tu veterinario.