Preocupante

En 3 años se duplicaron los casos de sífilis en Mendoza

En 2017 se contabilizaron 440 personas con esa enfermedad de transmisión sexual.

12 de julio de 2018 | 10:02

Los casos de sífilis han registrado un notable aumento en Argentina y en particular en Mendoza, donde la cantidad se ha duplicado en los últimos tres años.

En 2015 se detectaron 190 personas con esa enfermedad de transmisión sexual; en 2016 hubo 400 casos y en 2017 se contabilizaron en la provincia 440. Todos reportados en el ámbito público. Por eso se estima que la cifra sería mayor si se sumaran los que se presentan en el sector privado.

Para dialogar sobre el tema, estuvo en Viva la Mañana la Jefa de Epidemiología del Hospital Lencinas, Andrea Villalba, quien detalló el por qué del incremento a la vez que destacó la necesidad de trabajar en la prevención.

“Nuestra provincia no escapa a lo que pasa a nivel mundial”, asegura Villalba en relación al aumento de casos de una enfermedad que estaba casi desaparecida. Una de las causas más importantes de este incremento refiere al no uso del profiláctico.

La sífilis es producida por una bacteria llamada Treponema Pallidum que afecta tanto a varones como a mujeres y los síntomas surgen dos o tres semanas después del contacto sexual sin protección.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas aparecen dos o tres semanas después del contacto sexual y tienen dos etapas:

En la primera etapa aparece una pequeña llaga o úlcera llamada Chancro que puede aparecer en la boca, ano, vagina o pene. Es generalmente única y tiene bordes sobreelevados. La llaga o úlcera no duele y desaparece sola sin ningún tipo de tratamiento después de 15 días.

En la segunda etapa, después de seis meses (o más) después de desaparecida la llaga, puede aparecer: erupción (o ronchitas en la piel) en el cuerpo, sobre todo en el tronco, palmas y plantas, lesiones en la boca, fiebre y aumento generalizado del tamaño de los ganglios, caída del cabello.

¿Cómo se transmite?

Por relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin preservativo con una persona infectada a través del contacto con las lesiones de la piel o de las mucosas, ya sean chancro o sifilides.

¿Cómo se trata?

Se trata y se cura con un antibiótico llamado penicilina.

¿Cómo se previene?

Usando preservativo en todas tus relaciones sexuales.

Para más información, comunicate al 0800-333-3444, es una línea gratuita, confidencial y anónima. 

Viral +

chevron_left
chevron_right

Mendoza +

chevron_left
chevron_right

Noticiero 9 +

chevron_left
chevron_right

Lo Último