Televisión de Mendoza

Excelentes críticas a la serie mendocina “Gregoria”

Canal 9 Televida estrenó, este sábado, una serie de ficción de época grabada íntegramente en la provincia. Está situada en 1813, durante la gesta libertadora de San Martín.

Llegó Gregoria a la pantalla de Canal 9 Televida, se trata de una serie de ficción de época, basada en hechos reales. Está situada en 1813, durante la gesta libertadora de San Martín.

El primer capítulo fue muy bien recibido por el público mendocino y tuvo una buena crítica. Compartimos algunos de los comentarios que llegaron a nuestro Facebook.

Esta ficción se realizó íntegramente en la provincia y son tres mujeres las que participaron de su gestación: Virginia Céspedes, en la dirección; Sonnia de Monte, a cargo del guion, y Laura Piastrellini, en producción.

La serie cuenta con 8 capítulos de 26 minutos cada uno, y se emitirá los sábados desde las 14.45 por Canal 9 Televida.

Más detalles de la serie Gregoria

En la Mendoza de 1800 conviven amos y esclavos entrelazando sus historias. Gregoria, una joven esclava negra, tiene un vínculo especial con su “ama”, doña Bruna, quien le abre el camino a una vida diferente. Gregoria conoce el amor y también el desprecio de la sociedad. Mientras tanto, en la provincia se prepara la gesta libertadora del entonces gobernador, don José de San Martín.

La historia se basa en un hecho real ocurrido en la Mendoza de 1815, conocido a través de documentos del Archivo Histórico Provincial. Es la autorización que otorga el entonces gobernador de Cuyo, José de San Martín, a una esclava negra para que pueda casarse con un joven blanco de clase social alta, a pesar de la violenta oposición de sus padres. Más allá de relatar la historia real en particular, la intención de las realizadoras es acercar a los espectadores a los aspectos cotidianos y menos conocidos de esa época, como vida de los esclavos en nuestra provincia.

Los protagonistas de esta historia son Gladys Ravalle, Luisa Zúñiga (Colombia), Diego Quiroga y María Salete (Brasil). Además, son parte de esta historia destacados artistas mendocinos como Fernando Soto, Pablo Ortiz, Tino Neglia, Golondrina Ruiz, Ernesto Latino Saá, entre otros. También se realizó una amplia selección de artistas de rasgos afroamericanos, de Colombia, Cuba, Brasil y descendientes de africanos nacidos en este continente, que fueron parte fundamental del equipo artístico en esta historia de mediados de siglo XIX.

El próximo capítulo se emitirá el sábado 29 desde las 14.45 por Canal 9 Televida, ¡No te lo pierdas!

Mendoza +

chevron_left
chevron_right

Viral +

chevron_left
chevron_right

Noticiero 9 +

chevron_left
chevron_right

Lo Último