Este protocolo busca maximizar la difusión de información y la colaboración ciudadana en situaciones críticas, como las del caso Loan, y Lian. El nombre en Argentina se vincula a la pequeña Sofía Herrera, desaparecida en el 2008 en Tierra del Fuego.
El tiempo es un factor decisivo cuando un menor desaparece. La rapidez en la difusión de la información y la acción coordinada de distintos actores pueden resultar determinantes. Para estos casos, existen protocolos diseñados específicamente para responder de manera inmediata.
En Argentina, el Alerta Sofía es el sistema destinado a la búsqueda urgente de niños y niñas en peligro. Su implementación, sus criterios de activación y su impacto en la localización de menores, han sido objeto de análisis desde su creación.
¿Qué es el Alerta Sofía y cómo funciona?

Según precisó el abogado penalista Cristian Vaira Leyton “el Alerta Sofía es un sistema de emergencia diseñado para la búsqueda de menores de 18 años desaparecidos en situaciones de extrema urgencia, cuando se presume que están en grave peligro. Se activa exclusivamente en situaciones de máxima gravedad, cuando las autoridades determinan que la persona desaparecida corre un riesgo inminente y que su localización requiere el apoyo inmediato de la comunidad. En nuestro país se implementa desde hace más de seis años, y funciona muy bien ya que se replicó lo mismo que se instaló en EEUU, hace varias décadas ya con el “Alerta Amber”.
-¿Cómo funciona el sistema?
Básicamente se dispara un alerta o advertencia a la población, y se utilizan los medios masivos de comunicación y redes sociales en un radio que está acotado al lugar del hecho, y el radio que implica. Se concentra en un radio y una cantidad de población que realmente puedan colaborar con la difusión y posible información inmediata, de algo que pueda decir algo a la hora de aportar datos.
-¿El tiempo es crucial en casos como los de Lian?
Las primeras 72 horas son las más cruciales en este sentido, ya que mientras más pasa el tiempo, más difícil localizar al niño, haya sido trasladado a otra provincia, o mucho más complejo, traspasado de fronteras por sus captores.
¿Cuándo se pone en marcha el protocolo?

El protocolo se pone en marcha solo si se cumplen ciertos requisitos específicos, que incluyen:
- La existencia de una denuncia formal y una investigación en curso.
- Que el caso esté vinculado a un posible secuestro o desaparición en riesgo inminente.
- Contar con información precisa y verificable para su difusión.
- La solicitud de activación por parte de un fiscal o juez, quienes evalúan la necesidad de su implementación.
Una vez que se activa, el Ministerio de Seguridad de la Nación, en conjunto con el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), coordina la difusión de la información del menor desaparecido a través de múltiples canales:
- Dispositivos móviles: mensajes de alerta a teléfonos celulares en un área geográfica determinada.
- Medios de comunicación masiva: anuncios en radio y televisión.
- Correo electrónico: envío masivo a organismos gubernamentales y ONGs especializadas.
- Redes sociales: Facebook, en colaboración con el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC), muestra la alerta en los muros de los usuarios ubicados en la zona donde ocurrió la desaparición.
Este sistema es utilizado de manera selectiva, ya que su efectividad depende de la excepcionalidad de los casos. Las estadísticas indican que en Argentina se reportan alrededor de 7.000 desapariciones de menores al año, de las cuales el 60% son resueltas en las primeras 72 horas.Sin embargo, los casos que involucran delitos representan menos del 1% del total. Por ello, el Alerta Sofía solo se activa entre dos y tres veces al año.
El objetivo del protocolo es generar un impacto inmediato, movilizando tanto a la comunidad como a las fuerzas de seguridad para que la búsqueda se realice en el menor tiempo posible.
Un alerta bautizado en el país, por el caso Sofía Herrera

El Alerta Sofía fue implementado en Argentina en marzo de 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación, bajo la gestión de Patricia Bullrich. Su desarrollo fue posible gracias a la colaboración entre el gobierno, Facebook y el ICMEC, replicando un modelo ya vigente en otros países.
El sistema tiene su antecedente en la Alerta Amber, creada en 1996 en Estados Unidos tras la desaparición de Amber Hagerman, una niña de diez años que fue secuestrada y asesinada en Texas.Su caso motivó la creación de un sistema de alerta pública con el fin de notificar de manera inmediata a la población cuando se registra la desaparición de un menor en riesgo.
Este mecanismo ha sido adoptado en diversos países, incluyendo Canadá, Francia, Alemania, México y Ecuador. Argentina fue el segundo país de Latinoamérica en incorporarlo. En el contexto local, el sistema fue bautizado como Alerta Sofía en homenaje a Sofía Herrera, quien desapareció el 28 de septiembre de 2008 en un camping de Río Grande, Tierra del Fuego.
Es fundamental la participación ciudadana en este sentido, ya que hay casos que gracias personas que vieron o escucharon algo sospechoso, y llamaron al 911, hicieron posible dar con el niño o niña desaparecida.
El profesional dialogó con Cada Día, mirá la nota.