Osteopatía, ¿Cuánto y qué sabemos de esta disciplina terapéutica?

Osteopatía, ¿Cuánto y qué sabemos de esta disciplina terapéutica?

Salud

Dentro de las terapias manuales, es muy integral e implica una mirada holística. Sin embargo tiende a confundirse fácilmente con otras disciplinas. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

La osteopatía es una disciplina terapéutica que se basa en el diagnóstico y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos mediante técnicas manuales. Esta práctica tiene como principio fundamental que el cuerpo posee una capacidad natural para curarse a sí mismo, y que mediante la manipulación de los músculos, huesos y tejidos blandos, se pueden mejorar diversas dolencias y restaurar la salud general de la persona.
Según precisó Leonardo Deferrire, kinesiólogo y fisioterapeuta “en palabras sencillas es la disciplina que te va a evaluar diagnosticar y tratar disfunciones. Es una  de las terapias más completas a nivel manual”.
-¿Qué abarca?
Abarca la parte estructural, visceral y craneal. La base de la osteopatía es la anatomía, eso es clave. Es fundamental ser precisos a la hora de saber qué es lo que estamos tocando, y segundo la palpación. Hay muchísimas formas de abordar a un paciente, incidiendo de una u otra manera sobre el órgano en sí.

Origen

El origen de la osteopatía se remonta a finales del siglo XIX, cuando un médico estadounidense llamado Andrew Taylor Still desarrolló esta disciplina como una alternativa a los tratamientos médicos convencionales de la época. A raíz de experiencias personales, como la muerte de sus hijos debido a enfermedades que no pudieron ser tratadas con los métodos tradicionales, Still comenzó a investigar el vínculo entre los huesos, los músculos y otros tejidos del cuerpo humano. A lo largo de sus investigaciones, llegó a la conclusión de que muchas enfermedades podían ser tratadas o prevenidas si el sistema musculoesquelético estaba en buen estado, ya que este sistema tenía una influencia directa sobre el funcionamiento de otros sistemas del cuerpo, como el circulatorio, el nervioso y el linfático. Así, en 1874, Still fundó la primera escuela de osteopatía en Kirksville, Missouri, ya partir de ahí la osteopatía comenzó a expandirse. Hoy en día, esta terapia se practica en todo el mundo y sigue evolucionando gracias a la integración de nuevos avances científicos.

¿Qué trata la osteopatía?

La osteopatía se utiliza principalmente para tratar problemas musculoesqueléticos, pero su enfoque es más integral que solo aborda lesiones o dolores físicos. Los osteópatas consideran que la salud del cuerpo está interconectada, por lo que buscan restaurar el equilibrio general, no solo tratar los síntomas de una dolencia específica. Puede ser eficaz en el tratamiento de una amplia gama de afecciones, que incluyen:
  • Dolor de espalda y cuello: Lumbalgias, ciática, cervicalgias, tortícolis.
  • Dolor articular: Artritis, artrosis, esguinces, tendinitis.
  • Dolores de cabeza: Cefaleas tensionales, migrañas.
  • Trastornos digestivos: Estreñimiento, síndrome del intestino irritable.
  • Problemas respiratorios: Asma, bronquitis.
  • Lesiones deportivas: Esguinces, distensiones musculares.
  • Estrés y ansiedad: La osteopatía puede ayudar a relajar el sistema nervioso y reducir la tensión muscular.

¿Cuáles son los alcances de la osteopatía?

“La osteopatía no solo se enfoca en el tratamiento de los síntomas, sino que también busca identificar y corregir las causas subyacentes de los problemas de salud. Los osteópatas utilizamos técnicas manuales suaves para mejorar la movilidad articular, aliviar la tensión muscular y restaurar el equilibrio del cuerpo”, contó Deferrire.

¿En qué consisten los tratamientos?

Utilizamos una variedad de técnicas manuales, que incluyen:

  • Manipulación articular: Movimientos suaves y controlados para restaurar la movilidad de las articulaciones.
  • Masaje de tejidos blandos: Técnicas para aliviar la tensión muscular y mejorar la circulación.
  • Técnicas de liberación miofascial: Manipulación de la fascia, el tejido conectivo que rodea los músculos y órganos.
  • Técnicas craneosacrales: Manipulación suave de los huesos del cráneo y el sacro para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso.

¿Qué diferencias tiene con la medicina tradicional?

Aunque tanto la osteopatía como la medicina tradicional buscan mejorar la salud de los pacientes, existen algunas diferencias clave:

  • Enfoque: Tiene un enfoque holístico, considerando al paciente como un todo integrado, mientras que la medicina tradicional tiende a enfocarse en el tratamiento de síntomas específicos.
  • Tratamiento: La osteopatía utiliza principalmente técnicas manuales, mientras que la medicina tradicional se basa en medicamentos, cirugía y otras intervenciones.
  • Prevención: Se pone un fuerte énfasis en la prevención de problemas de salud, mientras que la medicina tradicional tiende a centrarse más en el tratamiento de enfermedades existentes.

“Es crucial buscar osteópatas con licencia y formación certificada, ya que la osteopatía puede ser complementaria a la medicina tradicional, pero no debe reemplazarla en casos de enfermedades graves o emergencias. Hay que ser responsables e ir a profesionales certificados”.

El profesional estuvo en Cada Día, mirá la nota.