Hemiparesia, la condición neurológica que afecta a Marta Fort

Hemiparesia, la condición neurológica que afecta a Marta Fort

Salud/famosos

La hemiparesia, una debilidad muscular que afecta un lado del cuerpo, un síntoma neurológico clave que puede señalar desde emergencias médicas hasta condiciones menos graves. La hija del empresario y mediático Ricardo Fort, contó como vive esta condición.

La hemiparesia, término médico que describe la debilidad muscular que afecta a un lado del cuerpo, no es una enfermedad en sí misma, sino más bien un síntoma revelador de un problema subyacente en el sistema nervioso, que abarca el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Su aparición puede generar preocupación, y con razón, ya que en algunos casos es un signo de condiciones neurológicas graves que requieren atención médica inmediata. Sin embargo, es fundamental comprender que la hemiparesia también puede manifestarse en el contexto de afecciones menos peligrosas, lo que subraya la importancia de una evaluación médica exhaustiva para determinar la causa subyacente.

En el caso de Marta Fort, según contó la joven, “la hemiparesia es algo con lo que nací. Básicamente, cuando un bebé nace y se queda por unos segundos sin oxígeno en una parte del cerebro, eso puede dejar secuelas”, relató a Angie Landaburu, en el ciclo “Ángeles y demonios”. Y continuó: “En mi caso fue en el lado derecho, entonces por eso yo tengo afectada la motricidad y la movilidad de la mitad de mi cuerpo”.

El sistema nervioso y el control muscular

Para entender la hemiparesia, es esencial comprender brevemente cómo el sistema nervioso controla el movimiento muscular. El cerebro, específicamente la corteza motora, genera las señales nerviosas que viajan a través de la médula espinal y los nervios periféricos hasta los músculos. Estas señales son las encargadas de iniciar y coordinar los movimientos voluntarios. Cada hemisferio cerebral controla principalmente los movimientos del lado opuesto del cuerpo. Por lo tanto, una lesión o disfunción en el hemisferio cerebral izquierdo puede manifestarse como debilidad en el lado derecho del cuerpo, y viceversa.

Hemiparesia como síntoma clave de problemas neurológicos

La aparición repentina de hemiparesia es un signo de alarma que a menudo indica una emergencia médica neurológica. Algunas de las condiciones más graves que pueden presentarse con hemiparesia incluyen:

  • Accidente Cerebrovascular (ACV) : Ya sea isquémico (bloqueo de un vaso sanguíneo) o hemorrágico (ruptura de un vaso sanguíneo), un ACV puede dañar áreas específicas del cerebro responsables del control motor, lo que resulta en debilidad o parálisis repentina en un lado del cuerpo. La rapidez en la búsqueda de atención médica es crucial en estos casos para minimizar el daño cerebral y mejorar las posibilidades de recuperación.
  • Ataque Isquémico Transitorio (AIT) : A menudo denominado “mini accidente cerebrovascular”, un AIT involucra una interrupción temporal del flujo sanguíneo al cerebro. Los síntomas, incluida la hemiparesia, son similares a los de un ACV pero generalmente desaparecen en minutos u horas. Sin embargo, un AIT es un factor de riesgo importante para un ACV futuro y requiere una evaluación médica urgente.
  • Lesiones cerebrales traumáticas : Golpes severos en la cabeza pueden causar daño cerebral directo, lo que puede manifestarse como hemiparesia, entre otros síntomas neurológicos.
  • Tumores cerebrales : El crecimiento de un tumor en ciertas áreas del cerebro puede ejercer presión sobre las vías motoras, provocando debilidad progresiva en un lado del cuerpo.
  • Infecciones del sistema nervioso central : Meningitis o encefalitis pueden inflamar el cerebro y las meninges, afectando la función neurológica y provocando hemiparesia.

Hemiparesia en afecciones no peligrosas

Si bien la hemiparesia repentina suele ser motivo de preocupación, también puede presentarse de forma más gradual o intermitente en el contexto de afecciones que no representan una amenaza inmediata para la vida.

Marta Fort Marta, destacó que su familia actuó a tiempo ante el diagnóstico y tratamiento: “Gracias a que mi familia reaccionó rápido, y mi papá se movió como un león para encontrar a los mejores médicos, logré recuperar bastante. Hice —y sigo haciendo— mucha kinesiología. Es un trabajo constante, que no termina nunca, pero depende mucho del grado de afectación y el tiempo que pasó hasta que se comenzó el tratamiento. Es algo fuerte, sin duda, pero también es parte de mi historia”, expresó.

La importancia de la evaluación médica: Ante la aparición de hemiparesia, ya sea repentina o gradual, es crucial buscar atención médica de inmediato. Un profesional de la salud realizará una evaluación neurológica completa, que puede incluir la revisión del historial médico, un examen físico detallado y pruebas complementarias como estudios de neuroimagen (tomografía computarizada o resonancia magnética), análisis de sangre y, en algunos casos, estudios de la actividad eléctrica del cerebro (electroencefalograma).

El diagnóstico preciso de la causa subyacente de la hemiparesia es fundamental para determinar el tratamiento adecuado y los pronósticos. En casos de emergencias neurológicas, la intervención temprana puede marcar una diferencia significativa en el resultado. Incluso en afecciones menos graves, identificar la causa permite implementar estrategias de manejo y rehabilitación para mejorar la función muscular y la calidad de vida del paciente. En definitiva, la hemiparesia es un síntoma que merece atención y una investigación exhaustiva por parte de profesionales de la salud.