“Estrés, incertidumbre y lucha diaria”: vivir en Venezuela desde la voz de una ciudadana

“Estrés, incertidumbre y lucha diaria”: vivir en Venezuela desde la voz de una ciudadana

Venezuela

En medio de cortes de luz, problemas económicos y la inseguridad en las calles, una venezolana nos relata cómo es vivir en un país donde la incertidumbre marca cada día.

El 10 de enero de 2025 se abre un nuevo capítulo en la historia de Venezuela con la continuidad de Nicolás Maduro en el poder.

Más allá de la política y los titulares internacionales, el día a día de los venezolanos sigue siendo un reflejo de los enormes desafíos sociales y económicos que enfrenta el país.

Para conocer más sobre esta realidad, hablamos con “Carina” (nombre ficticio para proteger su identidad), quien trabaja desde hace tres años en el área de Comunicación Online en América Digital, una empresa de tecnología y negocios.

Desde Caracas, ella nos cuenta cómo es vivir en un país donde la incertidumbre y el estrés se han convertido en compañeros permanentes.

El estrés como constante diaria

El estrés es constante. Desde hace muchos años, para los venezolanos el día a día es totalmente incierto“, comenta Carina. Factores como el cambio constante del precio del dólar, el aumento de los precios de los alimentos, la inseguridad, la escasez de gasolina y los problemas de electricidad y agua agravan esta situación. “Es un estrés constante que no da tregua“, añade.

Trabajar a pesar de los cortes eléctricos y las fallas de internet

Uno de los mayores desafíos para es mantener su empleo, ya que depende completamente de la conexión a internet y la electricidad. “Trabajo online, así que sin electricidad sería imposible cumplir con mis responsabilidades. Uso un UPS para los cortes de luz, pero incluso así, la conexión a internet es un problema. No importa si es CANTV o un servicio privado, la calidad es muy baja“, señala.

Muchas veces, la solución es trasladarse a casa de amigos o familiares que tengan electricidad en ese momento. “Es complicado, pero no tengo otra opción porque sin mi trabajo no puedo cubrir los gastos diarios“.

La economía: un reto diario

Carina cuenta que el ahorro dejó de ser una posibilidad para la mayoría de los venezolanos desde hace años. “Aquí vivimos al día. La mayoría dependemos de nuestro sueldo mensual y, en muchos casos, necesitamos hasta tres trabajos para cubrir los gastos básicos“.

Aunque hoy en día los supermercados tienen productos básicos y también importados, el problema radica en los precios. “En mi familia logramos comer tres veces al día, pero sé que hay familias que solo pueden hacerlo una vez“.

Inseguridad y transporte

“Hace años dejé de usar el metro de Caracas por los constantes robos“, confiesa. Aunque se han habilitado nuevas unidades de autobuses, el servicio sigue siendo deficiente. “Son pocos, van abarrotados de gente, y el precio del pasaje sube constantemente“.

Salir de noche es algo que evita a toda costa. “Solo salgo si es realmente necesario, y siempre intento estar acompañada”.

A pesar de todo, Carina encuentra motivo para quedarse en Venezuela: su familia. “La razón por la cual continúo viviendo en Venezuela, es por mis padres, ya que son personas mayores, y no quiero dejarlos solos en este país“.