A 10 años del primer “Ni Una Menos”: marchan en Mendoza contra la violencia de género

A 10 años del primer “Ni Una Menos”: marchan en Mendoza contra la violencia de género

Mendoza

Este martes habrá una movilización en Mendoza para recordar una década de lucha y exigir justicia por las víctimas de femicidios. También se suman reclamos por derechos, pensiones y contra el ajuste.

Este martes 3 de junio se cumplen 10 años de la primera marcha de “Ni Una Menos”, un movimiento que nació como un grito colectivo contra la violencia machista y que, desde entonces, marcó un antes y un después en todo el país.

En Mendoza, el colectivo Ni Una Menos y distintas organizaciones sociales y feministas convocan a una nueva movilización.

La concentración comenzará a las 18 horas en el Km 0, en la intersección de San Martín y Garibaldi. Desde allí, las manifestantes marcharán por calle Las Heras y Patricias Mendocinas hasta llegar a la Plaza Independencia, donde se realizará el acto central.

“Después de diez años, volvemos a salir a las calles para recordar, abrazarnos y exigir justicia”, expresaron desde Ni Una Menos Mendoza a través de sus redes sociales.

Además, invitaron a quienes participen a vestir de negro y llevar flores para construir un altar en memoria de las víctimas de femicidios. “Queremos que se escuche fuerte: seguimos luchando y no vamos a retroceder”, destacaron.

Diez años de datos alarmantes

Según el observatorio de la organización feminista Mumalá, entre el 1 de junio de 2015 y el 30 de mayo de 2025 se registraron en Argentina 2.589 femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios. Esto equivale a una muerte cada 33 horas.

En ese mismo período, 2.788 niñas, niños y adolescentes quedaron huérfanos. Además, fueron asesinadas 270 mujeres mayores de 60 años y 166 menores de 12 años. El 64% de los casos ocurrió en el hogar de la víctima, y la mitad de las mujeres asesinadas tenía entre 19 y 40 años.

“Después de una década, la violencia no para y el ajuste del gobierno de Milei agrava la precariedad que sufrimos las mujeres y las disidencias”, señalaron desde Mumalá.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Mumala Mendoza (@mumalamendoza)

Una marcha que suma reclamos

Este año, la movilización por “Ni Una Menos” se articula también con otros sectores que reclaman en las calles.

En paralelo, jubilados, trabajadores de la salud, científicos del Conicet, migrantes y colectivos de personas con discapacidad se suman para visibilizar sus propias luchas.

El miércoles 4 de junio, un día después de la marcha principal, se convoca a una concentración en Plaza Congreso (Buenos Aires) a las 16.00 horas. La fecha coincide con el debate en el Congreso sobre un proyecto que busca declarar la emergencia en discapacidad, que incluye mejoras en pensiones y prestaciones sociales.

“Unir las luchas es parte de nuestra fuerza”, expresaron desde el colectivo organizador, que este año amplía la consigna para decir también basta al ajuste y la crueldad del gobierno actual.

Un poco de historia

La primera marcha de “Ni Una Menos” se realizó el 3 de junio de 2015 en respuesta al femicidio de Chiara Páez, una adolescente asesinada en Santa Fe. Esa convocatoria espontánea se transformó en un símbolo nacional y cada año, en la misma fecha, miles de personas vuelven a las calles para exigir justicia y ponerle fin a la violencia de género.