Vida Sana

Chau harinas: ¿La "solución” para bajar kilitos de más?

Muchos sostienen que, si se dejan de lado por algún tiempo, e incluso para siempre, el descenso de peso sería una realidad. ¿Esto el literalmente cierto? ¿Qué le pasa al organismo cuando las dejamos de lado? ¿Cómo suplantarlas? Todo lo que querés saber en esta nota.

Por
Perfil autor
Redacción ElNueve.com
15 de marzo de 2023 | 15:02

No importa quién lo diga ni la edad que tenga, la frase se multiplica por todos lados: “Dejar las harinas, te hace sí o sí bajar de peso”. ¿Esto es real o la persona se desinflama en realidad?

Desde la mirada profesional de la Licenciada en nutrición Sofía Berti, contó que “sí definitivamente si dejamos las harinas vamos a bajar de peso. Ayuda, pero hay peros. Como dice un filósofo “la dosis hace al veneno”. Si bien hay que diferenciar entre la celiaquía que es una patología bien definida de carácter congénito, de la intolerancia al gluten (que puede ser leve o severa), hay que entender que hablamos de aspectos diferentes: uno es autoinmune (la celiaquía), mientras que la otra se vincula con la intolerancia con el consumo excesivo de gluten".

- ¿En este sentido qué genera el consumo constante de gluten sin ningún tipo de control?

En el intestino delgado tenemos como bloques de ladrillo que están juntos entre sí, haciendo un efecto tamiz de filtrado para que no todas las sustancias pasen a sangre. Como nosotros tenemos una mala digestión, no tenemos capacidad enzimática para digerir el gluten, hay un péptido llamado gliadina (una parte de la proteína que se encuentra en el gluten) esa gliadina es la que daña las intersecciones, generando una separación entre estos “ladrillos”, y empiecen a filtrarse sustancias a sangre. Esa permeabilidad es la que genera síndrome de ovario poliquístico, aumento de triglicéridos en sangre, sobrepeso, obesidad, enfermedad de Hashimoto, diabetes tipo 1, asma, rinitis, psoriasis entre muchas otras enfermedades más.

- ¿Pero para que eso suceda debe haber mucho consumo de harinas?

Si bien existen intolerancias, más o menos severas, todas las personas tenemos una cierta intolerancia a la gliadina, ya que el gluten existente está pensado para que sea resistente a la sequía, temperaturas, plagas etc. Esa mutación genética realizada en gluten semi enano es lo que hace que las personas permeabilicemos más el intestino y lo dañemos.

-Vale decir que todas las personas nos beneficiaríamos no consumir gluten, no sólo por las calorías…

Sí, hay algunas personas que tienen más capacidad para consumirlo, ya que, si bien se inflaman, no hacen una híper reacción y vuelven a una homeostasis (propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable) de forma más simple y directa. Pero en realidad todos somos intolerantes al péptido de la gliadina.

- ¿Se puede vivir sin las harinas en cuanto a sentirse con menos energía, o es un mito?

Sí se puede vivir perfectamente, y vas a notar en poco tiempo mejorías cognitivas, físicas, vas a estar sin inflamación. No hay nada de malo por supuesto y en una medida adecuada, comer una pizza, o una tortita, pero no hay que dejar de desconocer todos los beneficios de dejarlas, o al menos equilibrarlas.

- ¿Qué tipos de harinas son mejores a la hora del consumo?

La harina integral y la harina común son lo mismo en todo aspecto y función. Si vamos a apostar a una mejor alimentación tenemos que pensar en otri tipo de alternativas más saludables y menos calóricas: la de coco, almendras, quínoa, amaranto, algarroba… hay muchas y muy versátiles para cada preparación. Hay muchas opciones para hacer panificados.

Pero hay que entender que no podemos comer todo el tiempo, y en raciones grandes como solemos hacer durante todo el tiempo.

Equilibrio, si no pueden dejarse es parte de la solución de salud integral.

Mendoza +

chevron_left
chevron_right

Viral +

chevron_left
chevron_right

Noticiero 9 +

chevron_left
chevron_right

Lo Último