Los temas de salud generan muchas veces miedo, distancia y sobre todo, prejuicios: ya sea por el examen o el tipo de ideas, que se tienen, pero sin información real. Desde allí se disparan mil fantasmas acerca de lo que una enfermedad y control implica. El ejemplo claro es el cáncer de próstata.
Como explica el profesional Jonathan Guareschi (urólogo, especialista en uro-oncología, “se sabe poco y nada de la próstata, qué es, para qué sirve, el valor del control. De hecho el paciente hombre suele llegar a la entrevista con la mujer que lo trae, y no de motu propio como un control que debe hacerse".
-¿Qué es la próstata y qué función cumple?
Se trata de una glándula ubicada debajo de la vejiga, y forma parte de lo que forma el semen, éste último está compuesto por varios componentes, entre ellos la próstata, que forma parte del líquido seminal.
-¿Por qué es tan importante el control?
Porque puede producir dos patologías: la benigna y la maligna, a la cual intentamos llegar de forma temprana con el denominado screening.
-¿Se puede vivir sin próstata?
Sí se puede vivir dependiendo de la edad. En cuanto a por ejemplo los médicos buscamos que la próstata nutra al semen. Eso lo buscamos en edad reproductiva.
-¿Qué edad es más compleja en los hombre en este sentido?
Entre el 6 al 10% de los hombre pueden contenerlo a partir de los 50 años, y este porcentaje va en aumento con el tema de la edad.
-Con el control podemos tener el resultado de una patología benigna y maligna en cada caso. ¿Cuál sería las características de cada una?
La primera tiene que ver con el paciente que le cuesta orinar, algo que se llama hiperplasia prostática benigna. Por otro lado, está la prostatitis que es un cuadro infeccioso (agudo o crónico).
La hiperplasia es cuando de forma crónica va creciendo esa próstata, que normalmente es como una nuez que pesa 25, 30 gramos. Al crecer y estar por debajo de la vejiga empieza a obstruir a la misma, generando problemas para orinar. Al ser crónico el paciente no se da cuenta de los síntomas. Lo que queremos buscar es no llegar tarde, ya que puede hacer cálculos o no puede orinar.
En lo maligno la mayoría de las veces es asintomática, no suele dar síntomas hasta etapas muy tardías, una instancia a la que no queremos llegar tarde. De ahí que los síntomas sean importantes para consultar: ardor al orinar. El chorro de orina sin tanta trayectoria, débil, sangrado o coloración poco normal, o asistir de forma constante al baño a orinar.
Las drogas han avanzado mucho y es un tipo de cáncer no tan agresivo y puede hacerse mucho. Ante todo, la prevención de 45 años en adelante cuando hay factores hereditarios.