La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) advirtió sobre una nueva modalidad de fraude en el que las víctimas son engañadas para trasferir datos personales y dinero bajo la falsa promesa de obtener un empleo futuro.
En los últimos meses, este fenómeno registró un notable aumento de reportes en nuestro país.
Las víctimas reciben un correo electrónico con una oferta de trabajo de una empresa, que está ubicada en el extranjero y no tiene oficinas locales.
En esa primera instancia, se hace referencia a una búsqueda laboral o a una solicitud de empleo, que en realidad jamás existió, dado que la víctima no efectuó ninguna postulación ni gestión para dicho trabajo en concreto.
Por otra parte, la oferta laboral se presenta como muy beneficiosa, ya sea por las condiciones de trabajo, ausencia de requisitos de formación o experiencia en el tema, poca carga horaria o bien por la muy buena remuneración ofrecida.
La segunda instancia de la estafa consiste en atravesar un pequeño proceso de selección, que puede consistir en entrevistas telefónicas o vía Skype.
En este último caso, se observa que generalmente la imagen no funciona, por lo cual la “videoconferencia” se limita a un intercambio de voces, sin imágenes.
Tras la etapa de “entrevistas”, se le informa a la víctima candidata al puesto, sobre ciertos requisitos administrativos/legales como, por ejemplo, la tramitación de una visa de trabajo en el país receptor, promoviendo el contacto con una tercera persona que se va a encargar de la gestión.
Esta tercera persona es la que se ocupará de obtener información relevante de la víctima.
En primer lugar le solicitará sus datos personales, documento de identidad, fotografías del pasaporte propio y/o del grupo familiar, o datos sobre cuentas bancarias, CBU, entre otros datos posibles, y en algunos casos se les exige –por supuestos motivos administrativos-, el pago de una suma de dinero determinada, que deberán enviar a través de alguna compañía de servicios financieros.
De este modo, se materializa la defraudación y queda en evidencia la maniobra ya que, en ningún caso, una empresa que pretende emplear a una persona va a solicitar, previo a ello, la remisión de sumas de dinero.
Para mantener la seguridad en Internet, siempre se debe tener sumo cuidado con la información que se publica en las redes sociales, porque hay organizaciones criminales que buscan captar esos datos para usarlos y llevar adelanto hechos delictivos.
En este sentido UFECI recomienda revisar y configurar adecuadamente las opciones de privacidad en las redes sociales, para evitar exposiciones involuntarias.
Si se presentan una o más de las señales de alarma enunciadas, es posible que se esté frente a un fraude de reclutamiento.
Luego de comprobarlo, hay que denunciar a esta falsa empresa a la fiscalía más cercana y obvio, dejar trunca la charla.