Organizaciones de derechos humanos, agrupaciones políticas y ciudadanos se movilizan en diversas ciudades para recordar a las víctimas de la última dictadura militar. Además, el gobierno reconoció un crimen de lesa humanidad.
Este lunes 24 de marzo se conmemora un nuevo aniversario del golpe militar de 1976, una fecha clave en la historia argentina conocida como el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. En este contexto, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que el presidente Javier Milei ordenó la desclasificación total de la documentación vinculada al accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar en Argentina. La medida también abarca información generada en otros períodos pero relacionada con las Fuerzas.
La iniciativa responde a la implementación del Decreto 4/2010, sancionado durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, pero nunca ejecutado en su totalidad. Según explicó Adorni en un mensaje grabado desde Casa Rosada, los archivos en manos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) serán transferidos al Archivo General de la Nación, con el objetivo de garantizar su acceso y conservación.
El vocero subrayó que, durante décadas, estos documentos permanecieron en la sombra y fueron utilizados políticamente por los gobiernos de turno. “Con esta determinación, los archivos relacionados con la dictadura estarán al servicio de la memoria y no de la manipulación política”, aseguró Adorni, destacando que la medida sigue modelos aplicados en otros países.
Reconocimiento del atentado al capitán Viola como crimen de lesa humanidad
En paralelo, el Gobierno anunció que reconocerá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el atentado perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) contra la familia del capitán Humberto Viola como un crimen de lesa humanidad. Este ataque, ocurrido el 1 de diciembre de 1974 en San Miguel de Tucumán, resultó en el asesinato de Viola y de su hija María Cristina, de tres años, además de dejar gravemente herida a su otra hija, María Fernanda.
Hasta ahora, la causa no había sido considerada de lesa humanidad, lo que impedía su reapertura judicial. Con esta decisión, se habilita la posibilidad de que se investigue nuevamente el caso y se impulsen medidas para su esclarecimiento.
A través de un comunicado en la red social X (ex Twitter), la Oficina de la Presidencia anunció que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad penal y civil de estos delitos. La medida fue respaldada por el presidente Milei, quien expresó en sus redes sociales: “A fondo en la búsqueda de la verdad. En su defecto, jamás habrá justicia”.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) March 24, 2025
El anuncio llega en una fecha clave, en vísperas del 24 de marzo, cuando se conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En este contexto, el oficialismo también difundió un video de casi 20 minutos en el que el escritor Agustín Laje expone el concepto de “Memoria completa”, promovido por sectores de la “nueva derecha”.
Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos y distintos sectores de la sociedad han manifestado su rechazo a estas iniciativas. En Buenos Aires y otras ciudades del país, se prevé una multitudinaria movilización en reclamo de justicia y por la memoria de los 30.000 desaparecidos durante la última dictadura militar.