El Ministerio de Salud de Mendoza notificó cinco nuevos casos de viruela símica, todos en un mismo grupo familiar del Gran Mendoza. Dos niños asisten a escuelas en Las Heras y Ciudad, por lo que se activaron los protocolos sanitarios.
El Ministerio de Salud de Mendoza confirmó la aparición de cinco casos de viruela del mono en el área del Gran Mendoza, todos vinculados entre sí por tratarse de un contagio intrafamiliar. Según informaron desde la Dirección de Epidemiología, se trata de tres adultos y dos menores de edad, integrantes de una misma familia que convive en un entorno cercano.
La alerta sanitaria se activó luego de que dos adultos fueran internados en un hospital y se les diagnosticara la enfermedad. A partir de este hallazgo, se inició una investigación epidemiológica que permitió detectar otros tres casos dentro del mismo núcleo familiar.
Los niños contagiados asisten a escuelas ubicadas en Las Heras y en Ciudad, por lo que las autoridades implementaron los protocolos establecidos para estos casos. Se realiza un seguimiento activo de los contactos estrechos, tanto dentro del ámbito escolar como familiar, para contener la propagación del virus.
La doctora Andrea Falaschi, jefa de Epidemiología, explicó que la viruela símica (también conocida como viruela del mono) es una enfermedad viral identificada desde 1970. La variante que circula actualmente en América pertenece al clado 2 de África Occidental, responsable de los brotes más recientes en Europa y América Latina.
Hasta la fecha, en Mendoza se han registrado 31 casos sospechosos, de los cuales 15 fueron confirmados. Lo distintivo de este nuevo brote es que por primera vez involucra a menores y se dio por transmisión intradomiciliaria, cuando hasta ahora todos los casos correspondían a adultos con antecedentes de contacto sexual estrecho.
Cuáles son los síntomas de la Viruela del Mono
Los síntomas iniciales de la Viruela del Mono incluyen:
- fiebre
- cefalea
- dolores musculares
- ganglios inflamados
- lesiones en la piel similares a las de la varicela. Estas lesiones pueden aparecer en la cara, el torso, las extremidades y también en zonas genitales o anales. En algunos casos, pueden derivar en complicaciones como proctitis o sangrado.
La enfermedad es contagiosa desde la aparición de las lesiones hasta que las costras se caen, lo que puede extenderse por tres semanas. Durante este periodo, se recomienda cubrir las lesiones, utilizar barbijo, evitar el contacto con embarazadas, personas inmunosuprimidas y niños pequeños, así como limitar la interacción con mascotas.
Finalmente, la doctora recomendó que, ante la aparición de lesiones similares con las descritas o síntomas compatibles, la población consulte al médico para realizar el diagnóstico diferencial. “No hay que alarmarse, porque también puede tratarse de una varicela, pero sí es importante concurrir al sistema de salud para la evaluación”, concluyó.
Se recomienda evitar contactos con embarazadas, niños pequeños, personas inmunosuprimidas, colocarse barbijo, cubrir lesiones y consultar al médico. Y evitar en lo posible contacto con los animales domésticos de la casa.