El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un aviso para la Provincia, quien se encuentra en Alerta Roja por el calor sofocante. Las máximas para estos días rondarán los 35 grados centígrados.
En medio de un panorama que asoma con fuertes tormentas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló, además, que hay una Alerta Roja por el calor extremo en la provincia. En ese sentido, puede afectar a todas las personas, incluso a las saludables.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) tiene varios niveles para calificar la afectación del calor:
Nivel VERDE: sin efecto sobre la salud
Sin peligro sobre la salud de la población.
Nivel AMARILLO: efecto leve a moderado en la salud
Las temperaturas extremas pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
Nivel NARANJA: efecto moderado a alto en la salud
Las temperaturas extremas pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo
Nivel ROJO: efecto alto a extremo en la salud
Las temperaturas extremas son muy peligrosas. Pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables.
¿En qué departamentos hay Alerta Roja por el calor en Mendoza?
En estos momentos la Alerta Roja por el calor se da en:
- San Martín
- Lavalle
- Santa Rosa
- La Paz
¿Qué temperaturas habrá en el Este provincial?
Según el departamento de Contingencias Climáticas, este martes y miércoles habrá temperaturas muy elevadas:
- Martes: muy caluroso con nubosidad variable, vientos moderados del noreste. Tormentas aisladas a partir de la tarde con posibilidad de granizo. Precipitaciones en cordillera.
Máxima: 37º y Mínima: 23º
- Miércoles: Inestable con nubosidad variable y tormentas aisladas, vientos del noreste rotando al sector sur. Precipitaciones en cordillera.
Máxima: 36º y Mínima: 21º
¿Qué puede pasar con la Alerta Roja?
El SMN señala que un evento de temperaturas extremas es un período en el que se espera que se registren valores de temperatura máxima y mínima que pueden poner en peligro la salud de las personas. Luego de realizar una serie de estudios interdisciplinarios en Argentina, se encontró que había ciertos valores umbrales de temperaturas a partir de los cuales aumentaba la morbilidad y la mortalidad de las personas.
Para los eventos cálidos, el Sistema se basa en los resultados del proyecto de investigación “Mortalidad por olas de calor en el semestre cálido 2013-2014 en las regiones del centro y norte de la República Argentina. Estudio ecológico” , realizado por un equipo conformado por profesionales de las ciencias de la salud, de las ciencias sociales y de las ciencias de la atmósfera, entre los cuales se contó con integrantes del Ministerio de Salud de la Nación y del Servicio Meteorológico Nacional. En esta investigación se analizaron y caracterizaron los efectos de las olas de calor del semestre cálido (octubre a marzo) 2013-2014 sobre la mortalidad en la región centro-norte de la Argentina, evidenciando un aumento significativo de la mortalidad durante las olas de calor.
Para los eventos fríos, el Sistema se basa en los resultados del proyecto de investigación “Análisis de la mortalidad asociada a bajas temperaturas en la República Argentina en el período 2005-2015”, realizado por un equipo conformado por profesionales de las ciencias de la salud, de las ciencias sociales y de las ciencias de la atmósfera, entre los cuales se contó con integrantes del Ministerio de Salud de la Nación y del Servicio Meteorológico Nacional. En esta investigación se analizaron y caracterizaron los efectos de los días fríos y de las olas de frío del semestre frío (abril a septiembre) del período 2005-2015 sobre la mortalidad diaria en la Argentina, evidenciando un aumento significativo de la mortalidad bajo condiciones de frío extremo.
¿Cómo cuidarte por el calor?
Las recomendaciones para este tipo de eventos son indicadas por el Ministerio de Salud.
- Aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.
- No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16 horas).
- Prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.
- Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas.
- Evitar comidas muy abundantes.
- Ingerir verduras y frutas.
- Reducir la actividad física.
- Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.
- Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
- Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y sólo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo.
- Ante sed intensa y sequedad en la boca, temperatura mayor a 39º C, sudoración excesiva, sensación de calor sofocante, piel seca, agotamiento, mareos o desmayo, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos, dolores de cabeza, entre otros, se deberá actuar de la siguiente manera:
-
- Solicitar de inmediato, asistencia médica.
- Trasladar a la persona afectada a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo.
- Intentar refrescarla, mojarle la ropa y darle de beber agua fresca.