El Gobierno nacional simplificó el proceso para comprar un auto en el exterior e ingresarlo al país para uso personal. Con la nueva normativa, se abren dos caminos posibles según el modelo del vehículo y su homologación.
A partir de julio de 2025, quienes deseen comprar un auto 0 km en Chile u otro país y traerlo a la Argentina para uso particular tienen el camino más despejado. La Resolución 271/2025, publicada recientemente en el Boletín Oficial, habilita la importación individual de vehículos, con un trámite más ágil y sin necesidad de ser concesionario o empresa importadora.
El nuevo sistema permite que cualquier persona pueda traer un auto al país, patentarlo y circular legalmente, siempre que se cumplan ciertos requisitos técnicos y administrativos. El gran cambio es que ya no será imprescindible contar con una homologación industrial otorgada directamente por el fabricante: ahora se podrá optar entre usar una LCM (Licencia de Configuración de Modelo) existente o gestionar un nuevo Certificado de Seguridad Vial (CSV).
Uno de los cambios clave es la eliminación de la exigencia de la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) para vehículos que ya estén homologados en su país de origen. Esto significa que si un auto está autorizado para circular en países como Chile, Estados Unidos o Italia, podrá ingresar a Argentina sin necesidad de repetir ese trámite técnico.
Paso a paso para importar un auto a Argentina
1. Si el auto ya se vende en Argentina
Cuando el vehículo que se desea importar ya cuenta con una LCM vigente en el país, el trámite se vuelve más simple. El comprador deberá contratar un despachante de aduana, gestionar el ingreso del vehículo, abonar los impuestos de nacionalización y presentar la LCM correspondiente.
Esto permite patentar el auto en la Dirección Nacional del Registro del Automotor (DNRPA) y habilitarlo para circular. Solo se podrá realizar una importación por año por persona física, y no se podrá vender el auto importado hasta después de dos años.
2. Si el auto no está homologado en Argentina
En el caso de que el vehículo no tenga LCM en el país, la alternativa será gestionar un CSV, una inspección técnica que deberá realizarse en dependencias habilitadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Este trámite solo puede iniciarse una vez que el vehículo ya está en territorio argentino, ya que el CSV se otorga tras una revisión presencial del auto. Por eso, en estos casos no se puede circular hasta completar el proceso de verificación.
¿Desde qué países se puede importar un vehículo?
La norma no impone restricciones por país de origen, por lo tanto, es posible importar autos desde Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay o Bolivia, siempre que se cumpla con la documentación exigida y se respete el proceso de nacionalización.
Si el vehículo ya tiene LCM homologada en Argentina, se puede iniciar el trámite desde acá, obtener las chapas patente y luego viajar para retirarlo personalmente. Si no cuenta con homologación, será necesario transportarlo hasta el país, ya que no podrá circular por sus propios medios.
Además de beneficiar a particulares, la nueva normativa también elimina el requisito de exclusividad que antes se exigía a los importadores para nacionalizar vehículos. De ahora en más, un mismo modelo podrá ser representado por más de una empresa, siempre que ambas presenten la documentación correspondiente.
Este nuevo esquema busca abrir el mercado, fomentar la competencia y ofrecer a los consumidores mayores alternativas para comprar autos importados sin depender de concesionarias locales.