Profundo simbolismo: el motivo por el que hoy se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down

Profundo simbolismo: el motivo por el que hoy se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down

Mendoza

El lema de este año es “Nos decidimos” y refleja un compromiso firme con la autonomía en sus propias vidas y el derecho a la participación significativa en la vida social.

El 21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down, tiene un profundo simbolismo y propósito: generar conciencia sobre esta condición genética y promover la inclusión de las personas con síndrome de Down. La elección de la fecha (21/3) resalta la trisomía del cromosoma 21, característico de este síndrome.

Este día no solo busca informar, sino también derribar estereotipos sociales. El objetivo de esta conmemoración es sensibilizar sobre qué significa tener síndrome de Down y destacar el rol activo, autónomo e independiente que pueden desempeñar las personas, combatiendo así los estereotipos sociales.

El lema de este año, “Nos decidimos”, refleja un compromiso firme con la autonomía y el derecho a la participación significativa de las personas con síndrome de Down, alineándose con los valores de la Convención de las Naciones Unidas. Su enfoque en fortalecer relaciones familiares y crear oportunidades es inspirador.

Se eligió este lema para subrayar la necesidad de que las personas con síndrome de Down participen en decisiones sobre su propia vida, resaltando así su autonomía y el derecho a una participación significativa, considerado un derecho humano básico.

Con la intervención de la Dirección de Discapacidad se implementan políticas de inclusión y acompañamiento para personas con discapacidad, a través de diversas líneas de acción:

  • Emprendimiento laboral: para personas de 16 a 62 años.
  • Capacitación laboral: para personas de 16 a 62 años.
  • Programa de cuidadores domiciliarios: destinado a personas de 18 a 59 años, con el objetivo de asistir, acompañar y brindar herramientas para fomentar la autonomía en las tareas de la vida diaria.
  • Rehabilitación: acceso a servicios de rehabilitación para niños y adultos (centros de día, fonoaudiología, apoyo psicológico y demás).
  • Apoyo económico: para personas mayores de 18 años.
  • Familia biológica: para menores de 18 años, beneficiando directamente a la persona con discapacidad.
  • Familia de apoyo: a partir de los 18 años.