Economía

Coviar: La industria del vino no está en crisis

El sector viene de años difíciles producto de etapas de crisis y prosperidad, ahora afirman que hay una recuperación parcial.

27 de febrero de 2018 | 08:52

Las condiciones climáticas y el atraso cambiario provocaron en el sector vitivinícola años malos y de gran trabajo interno. Según el sector se evidencia una recuperación, esto los lleva a aspirar vender sus productos al exterior por USD 2.000 millones hacia 2020.

Ángel Leotta, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) sostiene firmemente que el sector vitivinícola no está en crisis a pesar de que otros sectores afirman lo contrario.

Y esto se debe a lo difícil que se ha vuelto encontrar un recio de la uva que resulte competitivo. A lo que se suma la importación de vino que no es ajena a esta situación

A pesar de ello, quien preside la Coviar, sostiene que no hay tal situación en el sector y que la industria del vino “está muy bien organizada y muy bien estructurada solo hay que articular políticas activas entre la parte pública y privada para darle el envión definitivo”.

Asimismo, de cara al desayuno del próximo sábado dijo que el sector “espera que el discurso nacional traiga propuesta”. Además, sentenció que “nos decepcionaría si no trajeran promesas y todas posibilidades”.

El desayuno de la Coviar, es uno uno de los momentos más importantes del calendario vendimial y se ha trasformado en una actividad muy particular, donde las fuerzas productivas de Mendoza y Argentina se encuentran para discutir sobre la industria de cara a una nueva cosecha.
 
Cabe destacar que la corporación diseñó un Plan Estratégico Vitivinícola 2020 que tiene como intención integrar a los pequeños productores, fortalecer el mercado interno y consolidar las exportaciones para alcanzar las ventas anteriormente nombradas. 

Pero para lograrlo, la industria le pide al Gobierno nacional, le dé tres puntos más de los reintegros de las exportaciones para que las ventas externas se incrementen más de 10% durante 2018. 

Su intención es avanzar con la meta de alcanzar un 10 % de participación en el comercio del vino a nivel mundial. 

El fin de este Plan Estratégico es implementar acciones colectivas de alta relevancia, sustentada en la Ley Nacional 25.849 - que instituyó formalmente la Corporación Vitivinícola Argentina-  para reimpulsar el consumo interno, la exportación y proteger el empleo del sector.

Según destacó Ángle Leotta, el sector genera exportaciones por USD 800 millones, y el objetivo es alcanzar USD 2.000 millones en 2020 y captar el 10% del mercado mundial.

Asimismo, sostiene que la actividad del sector es fuerte, la industria del vino cuenta con 17.000 productores y 900 bodegas; 800 en actividad.

Sobre la producción, la COVIAR afirma que hay una recuperación a pesar de la crisis desde 2001, por efecto del atraso cambiario, y por las condiciones climáticas adversas. Estas situaciones llevaron a que en 2016 se registrara la peor cosecha en más de 50 años.

Viral +

chevron_left
chevron_right

Mendoza +

chevron_left
chevron_right

Noticiero 9 +

chevron_left
chevron_right

Lo Último